- Antecedentes
La Coordinadora Latinoamericana y de El Caribe de Pequeños(as) Productores(as) y Trabajadores(as) de Comercio Justo (CLAC), es una asociación constituida con personería jurídica en El Salvador, que agrupa a cerca de 900 Organizaciones de Pequeños(as) Productores(as) (OPPs) y Organizaciones de Trabajadores(as) dentro del movimiento Comercio Justo.
La misión de CLAC la de representar y promover los intereses, el empoderamiento y el desarrollo de sus miembros y sus comunidades. Así mismo, CLAC es co-dueña del sistema Fairtrade International que tiene como misión conectar a productores(as) desfavorecidos con los consumidores, promover condiciones comerciales más justas y capacitar a los(as) productores(as) para combatir la pobreza, fortalecer su posición y tomar más control sobre sus vidas.
El comercio justo (fair trade) es un enfoque alternativo al comercio convencional y se basa en una alianza entre productores(as) y consumidores(as). Cuando los agricultores pueden vender en términos de comercio justo, les proporciona un mejor trato y mejores términos de intercambio, para lograr sus objetivos y catalizar cambios, Fairtrade tiene varios tipos de intervenciones:
a) Normas y herramientas que conforman las "reglas" para las prácticas comerciales justas y el compromiso de Comercio Justo, incluidas, entre otras, el compromiso con un Precio Mínimo y el pago de Prima de Comercio Justo para productores(as).
b) Conjunto de estrategias y políticas que permiten el compromiso con Fairtrade.
c) Colaboración y soporte directo con los(as) productores(as) para su fortalecimiento y desarrollo.
En el marco del Plan Estratégico 2019-2021, y como visión de largo plazo de la Estrategia de Monitoreo, Evaluación y Aprendizaje, CLAC busca incrementar la eficiencia al adoptar una cultura de rendición de cuentas y aprendizaje a través del establecimiento de un sistema MEL adecuado que habilitará el uso de Información y lecciones para la mejora continua de todas intervenciones.
Con la finalidad de organizar, enfocar y priorizar áreas de investigación y evaluación que brindará datos e información para la toma de decisiones y mejora continua, la unidad MEL desarrolló la Agenda de Aprendizaje que es una herramienta que prioriza áreas en donde existen vacíos de evidencia e información. Esta información es considerada crítica para la optimización de toma de decisiones en base datos e información y así propiciar la mejora continua en las intervenciones de CLAC.
- Objetivos Generales y Específicos
El objetivo de esta evaluación es valorizar los resultados en el corto, mediano y largo plazo de las actividades de fortalecimiento de capacidades tales como talleres de intercambio de experiencias facilitadas por CLAC.
El estudio debe ayudar a responder las siguientes preguntas:
¿Cuáles son los efectos en el corto, mediano y largo plazo de las capacitaciones e intercambios para productores(as)?
a. Efectos de capacitaciones e intercambios de experiencias en temas de producción y productividad.
b. Efectos de capacitaciones e intercambios de experiencias en temas de fortalecimiento y desarrollo organizativo.
c. Efectos de capacitaciones e intercambios de experiencias en temas de gestión financiera.
d. Efectos de capacitaciones e intercambios de experiencias en temas de comercialización.
e. Efectos de capacitaciones e intercambios en cumplimientos de estándares.
¿Cuáles son las intervenciones más efectivas y costo-eficientes para fortalecer capacidades y generar condiciones económicas, sociales y ambientales favorables de la membresía de CLAC?
- Alcance y duración
El estudio debe cubrir las actividades de fortalecimiento de capacidades brindadas a una muestra de organizaciones de pequeños(as) productores(as) certificadas Fairtrade en Nicaragua, México, Ecuador y Perú desde el 2013, año en el que se iniciaron los esfuerzos de desarrollo de capacidades por CLAC.
La duración de esta consultoría debe ser máximo de 3 meses, la cual considera trabajo de campo y trabajo de “escritorio”.
Metodología
La metodología del estudio debe incorporar los siguientes elementos:
a) Uso de métodos mixtos.
b) Desarrollo de mapeo de resultados (outcome mapping) de las diferentes actividades y temáticas de desarrollo de capacidades.
c) Uso de contrafactual para determinar los efectos de las capacitaciones individuales, así como la combinación de diferentes temáticas y/o esfuerzos.
d) Comparativo en la eficiencia de métodos con la misma finalidad, raking de resultados en el tiempo.
e) Comparativo de generación de impactos económicos, sociales y/o ambientales en base a resultados esperados.
f) Análisis costos-beneficio de iniciativas con resultados económicos, sociales y/o ambientales similares.
g) Enfoque de utilización para asegurar que las conclusiones y recomendaciones sean aplicables por las partes interesadas, asegurar la inclusión de diferentes perspectivas y la transparencia.
h) Enfoque participativo. Desde el desarrollo del reporte de inicio, se espera que se entrevisten a las partes interesadas para que la metodología, el plan detallado este de acuerdo con las expectativas.
i) Enfoque de equidad para comprender como los efectos en diferentes poblaciones como mujeres, niños, jóvenes y otros grupos.
j) Alineación razonable a la Teoría de Cambio Fairtrade y la librería de indicadores de CLAC.Entregables
Estudio debe incluir los siguientes entregables:
Informe de Inicio Diseño de la investigación: Detalle de metodologías, estrategia de muestreo, herramientas y plan detallado de trabajo que se utilizarán para abordar las preguntas de investigación.
Informe borrador El informe debe incluir análisis de datos y demostrar la integración de métodos y herramientas utilizadas para la evaluación responder a los objetivos del estudio y las preguntas de investigación identificadas. Este informe se distribuye entre actores clave para recopilar retroalimentación.
Reporte Final Reporte final máximo 100 páginas, excluyendo apéndices, que incluye un resumen ejecutivo, descripción de la metodología, análisis, resultados (respuestas a las preguntas de investigación) y recomendaciones.
Productos de Aprendizaje
a. Un resumen de hasta 10 páginas con resultados y recomendaciones clave
b. Una presentación/seminario para compartir formalmente los resultados con personal operativo de CLAC
c. Una presentación/seminario para compartir los resultados con los grupos meta
d. Una infografía captura de principales resultados y recomendaciones
Documentación Adicional Documentación de consentimiento de grupos meta Fotografías y/o videos que se hayan captado durante la investigación
Conjuntos de datos Cualitativos y cuantitativos
Herramientas de recopilación de datos Herramientas de recolección de datos primarios utilizadas en el estudio
**
- Cualificaciones esperadasEl (La) investigador(a) o equipo de investigación debe cumplir los siguientes requisitos:
• Experiencia demostrada en evaluación basada en la teoría del cambio.
• Experiencia en evaluación de procesos de desarrollo de capacidades.
• Experiencia en el uso de métodos mixtos.
• Experiencia en el uso de mapeo de resultados y análisis costo-beneficio.
• Capacidad de presencia en los países en que se realizará el estudio.
• Capacidad de presentar información y datos en forma concisa y clara.
• Buena gestión, liderazgo, habilidades interpersonales para facilitación y toma de decisiones.
• Habilidad demostrada para preparar informes técnicos y presentaciones orales de alta calidad en el tiempo en español.
• Deseable entendimiento del comercio justo.
How to apply:
Propuestas
Los interesados deben presentar una propuesta técnica e identificar una lista completa de métodos y herramientas para responder a las preguntas principales. La propuesta también debe incluir:
• Propuesta metodológica.
• Propuesta financiera.
• Plan de trabajo y cronograma.
• Funciones y composición del equipo de investigación, incluyendo hojas de vida de los(as) involucrados(as).
• Declaración de capacidad de organización (formato libre).
• Referencias de trabajos similares.
Nota: Se invita a los(as) interesados(as) a considerar en su propuesta en virtud de la situación que atraviesan los países sobre el COVID 19, propongan herramientas para asegurar el levantamiento de información en campo o considerar dentro de su propuesta otras alternativas para cumplir con esta actividad.Sobre las aplicaciones
• Propuestas recibidas después de la fecha límite de presentación no serán consideradas.
• Los oferentes son responsables de asegurar que sus propuestas según las instrucciones indicadas en este documento.
• CLAC conserva el derecho de terminar este TdR o modificar los requisitos de notificación a los oferentes.
Enviar copia digital hoja/s de vida, referencias, propuesta técnica y propuesta financiera al correo talentohumano@clac-comerciojusto.org a más tardar el 12 de Junio de 2020 con el asunto “Evaluación de capacitaciones”.