Country: Honduras
Closing date: 25 Oct 2019
ANTECEDENTES
Después de la aprobación de la Política Pública para el Desarrollo Integral de la Primera Infancia (PAIPI) en el año 2012 (PCM 031-2012) y posterior creación del Sistema para la Atención Integral de la Primera Infancia Criando con Amor, en el año 2015 (PCM 020-2015), el país continúa desarrollando acciones para asegurar el óptimo desarrollo de los niños durante la primera infancia.
A la fecha, el país cuenta con una Ruta integral de prestaciones de servicio, un plan estratégico, un manual de gestión, estrategia de comunicación para el desarrollo, estrategia para erradicar progresivamente el castigo físico y trato humillante en la primera infancia, manuales para educación a familias, currícula de formación para facilitadores, voluntarios y familias beneficiadas por la estrategia. En resumen, cuenta con una serie de materiales, herramientas para asegurar el desarrollo de competencias en lo padres, madres y otros cuidadores que tiene bajo su cargo niños menores de seis años.
Criando con Amor inició como un pilotaje en dos mancomunidades del occidente de Honduras: Lenca Eramaní (en Intibucá) y COLOSUCA (en Lempira) en estos momentos, el gobierno ha logrado ampliar la iniciativa al total de seis Departamentos del país: La Paz, Intibucá, Lempira, Ocotepeque, Copán y Santa Bárbara.
La estructura del Sistema de Atención a la Primera Infancia está conformada por:
Alta Comisión: integrada por, a) La Presidencia de la República a través de la Unidad de Proyección Social y Asuntos Comunitarios, b) La Secretaría de Coordinación de General Gobierno, c) La Secretaría de Estado en el Despacho de Finanzas, d) La Secretaría de Educación, e) La Secretaría de Salud, f) La Secretaría de Desarrollo e Inclusión Social, g) Un representante de la Iglesia Católica, h) Un representante de la Iglesia Evangélica, y otros que la Alta Comisión considere pertinente.
Equipo Conductor: integrado por, a) La Unidad de Proyección Social y Asuntos Comunitarios de la Presidencia de la República (UPSACPR), b) La Secretaría General de Coordinación de Gobierno a través del Gabinete Social, c) La Dirección de Inclusión y Bienestar Social de la Primera Infancia de la Secretaria de Desarrollo e Inclusión Social (SEDIS), y otros que el equipo conductor considere pertinente.
Comisión Técnica Nacional: integrada por los Secretarios de Estado o Directores, y un enlace técnico de las siguientes instituciones: Secretaría de Coordinación General de Gobierno adjunto al Gabinete Social, Secretaría de Desarrollo e Inclusión Social, Secretaría de Gobernación, Justicia y Descentralización, Secretaría de Salud, Secretaría de Educación, Secretaría de Finanzas, Secretaría de Derechos Humanos, Secretaría de Seguridad, Comisionado Nacional de los Derechos Humanos, Dirección de Niñez, Adolescencia y Familia (DINAF), Dirección de Arte y Cultura, Dirección de Deportes, Registro Nacional de las Personas, Ministerio Público (Fiscalía de la Niñez), Instituto de Desarrollo Comunitario de Agua y Saneamiento (IDECOAS), Comisión Nacional para el Desarrollo de la Educación Alternativa No Formal de Honduras (CONEANFO), Comité Permanente de Contingencias (COPECO), organismos cooperantes, y otros que la Comisión Técnica Nacional considere pertinente.
Mesa Departamental: integrada por Coordinadores Departamentales de los programas de la plataforma Vida Mejor de la Secretaría de Desarrollo e Inclusión Social, Director Regional de Salud, Director Departamental de Educación, Comisionado de Policía, Gerentes de Mancomunidades, Comisionado Nacional de los Derechos Humanos, Coordinador Regional de la Dirección Niñez, Adolescencia y Familia (DINAF), representante del Registro Nacional de las Personas, Juez de Letras, representante de la Comisión Nacional para el Desarrollo de la Educación Alternativa No Formal de Honduras. (CONEANFO), representante de Comisionado Nacional de los Derechos Humanos (CONADEH), representante de las ONGs, representante de los bomberos, Representante Departamental del Comité Permanente de Contingencias (COPECO) y otros que la Mesa Departamental considere pertinente.
Mesa Municipal: integrada por, Coordinador de la Red de Salud, Director Municipal de Salud, Municipal de Educación, Registrador del Registro Nacional de las Personas, representante de las ONGs, representante de las Iglesias, representante de los Patronatos, Oficial de Policía, Juez de Paz, delegado municipal, Técnico Municipal del Programa Mejores Familias, y representante del Programa Guías de Familia.
El mecanismo de llegada a las familias sigue la lógica de la estructura, generando los lineamientos desde el nivel de la alta Comisión hasta llegar a al nivel del Municipio donde se implementan las acciones.
De acuerdo con todo lo anterior se requiere generar una guía que oriente el proceso de implementación de la estrategia comunitaria en el nivel departamental y municipal asegurando un proceso estandarizado y bajo criterios de calidad pre estableidos.
OBJETIVO DE LA CONSULTORÍA
Sistematizar el proceso de implementación del sistema para la Atención Integral de la Primera Infancia Criando con Amor, explicando mejores prácticas, lecciones aprendidas, y otros elementos clave que permitan replicar la experiencia en otros departamentos del país.
FUNCIONES Y/O RESPONSABILIDADES PRINCIPALES
PRODUCTOS ESPERADOS
PERFIL REQUERIDO
Formación Académica:
Experiencia mínima:
Al menos 2 experiencias sistematizadas
Requisitos deseables:
CRITERIOS DE SELECCIÓN
La selección del consultor/consultora se hará basada en los siguientes aspectos y ponderaciones, para un desglose de las ponderaciones referirse al documento adjuntoTdR HON 16_2019 Sistematización Criando con Amor.pdf :
-Experiencia demostrada (40%)
-Metodología de trabajo (30%).
La metodología de trabajo deberá contener al menos los puntos siguientes:
La propuesta económica deberá incluir todos los costos para llevar a cabo el trabajo desglosados en las siguientes categorías:
Rubro
Unidad
Cantidad
Precio Unitario
Monto Total
Transporte (Depreciación/combustible)
viaje
Viáticos
Dia
Total
HONORARIOS Y FORMA DE PAGO
Los pagos se realizarán conforme entrega en satisfacción de los productos solicitados.
Primer Pago 20% A la entrega del producto 1, dos meses tras iniciada la consultoría
Segundo Pago 80% A la entrega del producto 2, cuatro meses tras iniciada al consultoría
El pago se realizará de acuerdo con la entrega de los productos estipulados en los presentes términos de referencia. La propuesta económica debe ser consistente con la propuesta técnica,
Los pagos se realizarán contra entrega de productos.
El pago se realizará en moneda local con facturación CAI en caso de consultores nacionales.
El pago se realizará en US dólares para consultores internacionales.
DURACIÓN Y FECHAS ESTIMADAS DEL CONTRATO
Cuatro (4) meses a partir de la firma del contrato.
ASPECTOS LOGÍSTICO:
1) Lugar de desarrollo de la Consultoría:La consultoría se desarrollará en la ciudad de Tegucigalpa, Honduras. Incluirá viajes de campo a departamentos Intibucá y Lempira.
2) Visitas al campo: El consultor(a) dispondrá de su propio medio de transporte para los viajes de campo por vía terrestre. Los costos de movilización deben ser detallados en la oferta económica de la consultoría según el cuadro indicado.
3) Viajes aéreos o terrestres: Si el consultor seleccionado vive en el extranjero, deberá incluir en la propuesta económica el costo de su boleto aéreo ida y retorno del lugar de origen a Honduras y viceversa. El consultor (a) deberá gestionar directamente sus boletos y trámites administrativos o de visa, cuyos costos deberán incluirse como parte de la oferta económica bajo el rubro de movilización para desarrollar esta consultoría.
4) Seguros: El o la consultora adquirirá sus propias pólizas de seguro para soporte de gastos médicos y de accidentes personales que le cubran estas eventualidades mientras dure el presente contrato. UNICEF no asume responsabilidad por algún accidente que el consultor pudiera sufrir, ya que este contrato no supone relación patronal de ningún tipo.
5) Espacio y equipo de Oficina: No se requerirá un espacio de oficina para esta consultoría. El consultor(ra) proveerá su propio equipo de cómputo y herramientas para su trabajo.
6) Entrega de productos y/o reportes: La o el consultor entregará los productos e informes acordados por medio electrónico y en físico, en idioma español. Los gastos de emisión y entrega de estos productos/reportes/informes, correrán por cuenta del consultor(a).
7) Reserva de derechos de propiedad: Todos los documentos, materiales o productos de la presente contratación son propiedad de UNICEF y no podrán ser utilizados por terceros sin su autorización.
8)Cursos requeridos: De ser seleccionado, el consultor debe de completar cuatro cursos (Bsafe, PSEA, Ética y Acoso) mandatorios previos a iniciar el contrato. Este es un nuevo requerimiento de UNICEF y aplica para todas las consultorías. Los cursos sólo se toman una vez y con los certificados puede aplicar a otras consultorías de UNICEF. Se debe de enviar copia de los certificados para poder firmar el contrato.
APLICACIONES
El interesado(a) en aplicar a esta contratación debe entregar lo siguiente:
Candidatos (as) interesados (as) favor enviar sus documentos de oferta a la dirección de correo electrónico: contratos_honduras@unicef.org para que su aplicación sea válida, con referencia al número y nombre de consultoría a la cual está aplicando.
How to apply:
UNICEF is committed to diversity and inclusion within its workforce, and encourages qualified female and male candidates from all national, religious and ethnic backgrounds, including persons living with disabilities, to apply to become a part of our organization. To apply, click on the following link http://www.unicef.org/about/employ/?job=527027