Country: Honduras
Closing date: 23 Dec 2018
I. ANTECEDENTES
El Congreso Nacional de Honduras aprobó en 2012 la Ley Fundamental de Educación (LFE) y en el año 2014 sus 22 Reglamentos. El Reglamento de Gestión de la Educación (Acuerdo Ejecutivo No. 1370-SE-2014) establece en su Artículo 13: “La Secretaría de Estado en el Despacho de Educación, debe contar con un Sistema de Monitoreo y Evaluación de la Gestión por Resultados que, utilizando herramientas tecnológicas actualizadas, provea información oportuna, válida y confiable para la toma de decisiones, respecto del avance de los procesos que se desarrollan en sus diferentes instancias y niveles, de los aprovechamientos y de los resultados e indicadores”. También establece que la Unidad de Planeamiento y Evaluación de la Gestión (UPEG) es la responsable del diseño, desarrollo y aplicación del Sistema de Monitoreo y Evaluación de la Gestión por Resultados, que deberá estar alineado al marco de las políticas internacionales y nacionales de monitoreo y evaluación de programas y proyectos, así como al marco de normas, procedimientos e instrumentos para el seguimiento de la Planificación Estratégica, en particular del Plan Operativo Anual (POA), y de los correspondientes presupuestos. Le corresponde a UPEG presentar el enfoque conceptual, metodológico, e instrumental del Sistema de Monitoreo y Evaluación de la Gestión por Resultados (Artículo 14) para su aprobación la dirección superior de la Secretaría de Estado en el Despacho de Educación.
En los años 2012 y 2013 la Secretaría de Educación con el apoyo técnico y financiero de UNICEF realizó un Informe Sobre Exclusión Educativa, que sirvió como base para la formulación de estrategias orientadas a superar llas barreras en el ingreso oportuno y permanencia de niños y niñas en la educación pre básica y básica. La SEDUC implementó la estrategia “Todos Pueden Aprender” para prevenir el fracaso escolar en el primer ciclo en las escuelas seleccionadas, el cual incluye un componente pedagógico y un componente de trabajo institucional donde se inserta naturalmente el abordaje normativo.
En noviembre del 2015 se realizó un taller con el fin de analizar las determinantes de la exclusión, de acuerdo con las cinco dimensiones de exclusión que propone UNESCO-UNICEF, y la priorización de los principales indicadores a monitorear en el nivel nacional y local, así como la elaboración de una ruta de trabajo para la implementación de un sistema de monitoreo de resultados en educación.
Dentro de este marco de acción, se puso en marcha el diseño y montaje de una plataforma web (2016-2017) que sirva como herramienta para avanzar en la implementación del sistema de monitoreo de resultados. Actualmente se hace necesario desarrollar capacidades en el personal técnico de los niveles nacional departamental y municipal en municipios priorizados, para generar una cultura del monitoreo de resultados como evidencia para la reorientación de planes de trabajo.
UNICEF requiere contratar un consultor(a) con el fin de desarrollar las capacidades para la implementación y sostenibilidad de las metodologías y herramientas para el monitoreo de resultados en el nivel nacional, departamentos y municipios priorizados.
II. OBJETIVO DE LA CONSULTORIA
Apoyar técnicamente a la Secretaría de Educación de Honduras en el desarrollo de capacidades en monitoreo y gestión por resultados a nivel central y descentralizado.
III. FUNCIONES Y/O RESPONSABILIDADES PRINCIPALES
1. Desarrollo conceptual, metodológico e instrumental del Sistema de Monitoreo Descentralizado de Resultados en la Secretaría de Educación.
2. Análisis de capacidades en el nivel central, departamentos y municipios priorizados para la implementación del Sistema de Monitoreo de Resultados Descentralizado, incluyendo las capacidades del personal técnico sobre gestión por resultados, monitoreo y uso del sistema.
3. Diseñar e implementar un programa de fortalecimiento de capacidades para el personal de los niveles central y descentralizado (departamentos y municipios priorizados) sobre gestión por resultados, con énfasis en Monitoreo descentralizado de Resultados en educación.
4. Desarrollo de una línea de base sobre indicadores consensuados para la gestión educativa, municipios y departamentos priorizados, identificando cuellos de botella.
5. Acompañamiento técnico a Direcciones Departamentales y Distritales de los departamentos priorizados para reorientar planes educativos a nivel local en respuesta a los cuellos de botella (barreras) identificados mediante la implementación del Monitoreo descentralizado de Resultados.
IV. PRODUCTOS ESPERADOS
1. Documento conceptual, metodológico e instrumental de la implementación del sistema de Monitoreo descentralizado de Resultados en La Secretaría de Educación en los niveles central y descentralizado, para su implementación conteniendo (15% costos honorarios):
2. Diagnóstico de análisis de capacidades del personal del nivel central y descentralizado en Monitoreo descentralizado de resultados conteniendo: (15% costos honorarios):
3. Un programa y materiales educativos amigables, sistemáticos y de acuerdo con criterios estándar de monitoreo y evaluación, diseñados para la capacitación del personal del nivel central y descentralizado (15% costos honorarios).
4. Personal técnico de la UPEG, equipos técnicos de las direcciones departamentales, con capacidades fortalecidas sobre gestión por resultados y monitoreo descentralizado de resultados. (15% costos honorarios).
5. Informe de Línea de base sobre batería de indicadores priorizada para el monitoreo descentralizado de resultados: (10% costos honorarios).
6. 1 plan de mejora por cada dirección departamental seleccionada para el modelaje (total 6), con el uso de los indicadores del monitoreo descentralizado de resultados, en los aspectos organizacionales, pedagógicos y de gestión de la participación, acompañados y elaborados por el nivel descentralizado de los departamentos priorizados (15% costos honorarios).
7. Sistematización final de la consultoría que contenga (15% costos honorarios):
V. PERFIL REQUERIDO
Educación:
Experiencia:
Habilidades/ Competencias:
VI. CRITERIOS DE SELECCIÓN
La selección del consultor/consultora se hará basada en los siguientes aspectos y ponderaciones:
La propuesta técnica deberá contener al menos los puntos siguientes:
La propuesta económica deberá incluir lo siguiente:
Rubro
Unidad
Cantidad
Precio Unitario
Valor Total
Honorarios del consultor
Global
1
Gastos de viaje en el interior del país (transporte, alojamiento, alimentación y gastos conexos) a los municipios priorizados.
Días de movilización
Movilizaciones definidas por el consultor de acuerdo con su propuesta de trabajo zonas definidas en estos TdR.
Días de Movilización
Días de talleres de trabajo con estructuras departamentales[1].
Gastos de viaje hacia el país (para consultores externos)
Costo del pasaje
Pasaje completo
** La propuesta técnica y económica deben de ser entregados en documentos separados.
** Para efecto del cálculo de costos de movilización a las zonas donde se deben desarrollar los talleres referirise a los terminos de referencia adjuntos. ToR HON 37-2018 MORES.pdf
IX. LUGAR DE TRABAJO
Para conocermás información sobre los pagos, duración de contrato, instrucciones especiales y la forma de pago por favor ver los terminos de referencia adjuntos.
XI. APLICACIONES
El interesado(a) en aplicar a esta contratación debe entregar lo siguiente:
Candidatos (as) interesados (as) favor enviar sus documentos de oferta a la dirección de correo electrónico: contratos_honduras@unicef.org para que su aplicación sea válida, con referencia al número y nombre de consultoría a la cual está aplicando.
Favor notar que solamente serán contactados (as) aquellos (as) candidatos (as) que sean pre- seleccionados (as.)
[1] El pago de estas movilizaciones se realizará contra informe del proceso de acompañamiento que se requiera en territorio para el establecimiento de los planes. Cada taller de trabajo con las Direcciones Departamentales pueda que tenga una duración de 2 días y son 6 las estructuras priorizadas.
[2] Al menos se deben considerar presupuesto para 2 movilizaciones por zona para acompañamiento.
[3] La cantidad de talleres será flexible de acuerdo con el análisis del diagnóstico inicial, por lo cual se proyectan al menos 2 visitas por territorio, las cuales podrán ser incrementadas de acuerdo con la evolución de la consultoría.
How to apply:
UNICEF is committed to diversity and inclusion within its workforce, and encourages qualified female and male candidates from all national, religious and ethnic backgrounds, including persons living with disabilities, to apply to become a part of our organization. To apply, click on the following link http://www.unicef.org/about/employ/?job=518400