Quantcast
Channel: ReliefWeb - Jobs
Viewing all articles
Browse latest Browse all 2318

Honduras: Consultoría: Participación y protección de personas con discapacidad en emergencias y desastres en Honduras

$
0
0
Organization: UN Children's Fund
Country: Honduras
Closing date: 24 Oct 2018

I. ANTECEDENTES

En América Latina hay aproximadamente 85 millones de personas con discapacidad[1], de las cuales 8 millones, aproximadamente el 10%, se estima son niños menores de 14 años. En los siete países que conforman el istmo centroamericano, existen al menos 3 millones de personas con discapacidad[2]. Alrededor del 82% de las personas con discapacidad en la región viven en pobreza[3], lo que en muchos casos también afecta a sus familias y las obliga a vivir en zonas marginales propensas a desastres.

El número de personas con discapacidad está creciendo en parte debido al envejecimiento de la población y en parte a factores ambientales y sociales, como el aumento de los problemas crónicos de salud asociados, accidentes de trabajo y tráfico, desastres, conflictos, hábitos de alimentación y abuso de sustancias.

Las personas con discapacidad son particularmente vulnerables en contextos de desastre, principalmente debido a que la preparación y planificación de medidas de respuesta de emergencia no reconocen ni incluyen sus necesidades. En general, los procedimientos de alerta y evacuación, los protocolos de asistencia, los refugios de emergencia y los servicios de respuesta a desastres no son accesibles para las personas con discapacidad. La situación se agrava por la falta de información y conciencia que genera discriminación basada en la discapacidad cuando los recursos son escasos. Los niños y adolescentes con discapacidad a menudo son los más excluidos de la educación y otros servicios de protección social. Además, las necesidades de las personas con discapacidad continúan siendo excluidas de los esfuerzos de recuperación y reconstrucción a largo plazo, perdiéndose así otra oportunidad para garantizar la resiliencia inclusiva frente a futuros desastres[4].

Dada su ubicación geográfica y características geofísicas, América Central experimenta periódicamente el impacto de los riesgos geológicos e hidrometeorológicos, como terremotos, erupciones volcánicas, deslizamientos de tierra, inundaciones, sequías o huracanes[5]. Los efectos del cambio climático y la tendencia de urbanización en curso aumentan los riesgos de desastres en la región, con efectos particularmente negativos en los grupos de población marginada. Además, el creciente número de migrantes irregulares que atraviesan el territorio de América Central en condiciones precarias del sur al norte presenta desafíos humanitarios para que los países satisfagan sus necesidades de seguridad y supervivencia.

Los países centroamericanos tienen sistemas de alivio de desastres relativamente bien desarrollados y coordinación regional para los mecanismos de asistencia mutua; sin embargo, la legislación y las políticas regionales o nacionales sobre desastres no contienen normas o estándares específicos relacionados con la discapacidad que puedan ser ampliamente aceptados e implementados por las instituciones y organizaciones que trabajan en el campo de la reducción del riesgo de desastres.

El artículo 11 de la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad establece la obligación de los Estados partes de "tomar todas las medidas necesarias para garantizar la protección y la seguridad de las personas con discapacidad en situaciones de riesgo, incluidas situaciones de conflicto armado, emergencias humanitarias y la ocurrencia" El párrafo 1 del artículo 4 insta a los "Estados partes [a] comprometerse a garantizar y promover la plena realización de todos los derechos humanos y libertades fundamentales de todas las personas con discapacidad sin discriminación de ningún tipo sobre la base de la discapacidad", y el artículo 32 reconoce la importancia de la cooperación internacional para abordar la limitada capacidad de algunos Estados para responder a situaciones de riesgo y crisis humanitarias.

Además, el artículo 2 de la Convención sobre los Derechos del Niño exige a los Estados Partes que respeten y garanticen los derechos de todos los niños sin discriminación de ningún tipo, independientemente de las diversas condiciones, incluida la discapacidad.

II. OBJETIVO DE LA CONSULTORÍA

Objetivo General

  • Reducir la vulnerabilidad y los riesgos de los niños, adolescentes y adultos con discapacidades en emergencias y desastres en Honduras, asegurando la aplicación práctica y medible de intervenciones que garanticen que las personas, específicamente los niños y adolescentes con discapacidad, no se queden atrás durante las emergencias.

  • Objetivos Específicos

  • Apoyar la creación de mecanismos y procedimientos que garanticen la implementación a largo plazo y la sostenibilidad de las Normas para la inclusión, protección y atención de personas con discapacidad en emergencias y desastres a nivel nacional y local.
  • Mejorar la participación de niños, adolescentes y adultos con discapacidad en los planes y procedimientos para preparar y responder a emergencias y desastres en los países de América Central.
  • Crear conciencia pública y política sobre las necesidades y los derechos de las personas con discapacidad en los procesos de reducción del riesgo de desastres, con especial énfasis en la información y la comunicación accesibles
  • III. TAREAS Y/O RESPONSABILIDADES PRINCIPALES

    DESARROLLO DE CAPACIDADES Y CAPACITACIÓN

  • Reactivar el comité nacional de Discapacidad en Emergencias.
  • Elaborar un Plan de Formación continua sobre las Normas, a nivel nacional, regional y local con los diversos actores involucrados en la inclusión, protección y atención de personas con discapacidades en la preparación y respuesta.
  • Identificar, entre los actores involucrados, multiplicadores para recibir la formación de formadores (ToT).
  • CONSTRUYENDO CONCIENCIA Y MOVILIZACIÓN EN LA COMUNIDAD

  • Desarrollar un taller de análisis de situación y participación de niños y adolescentes con discapacidad en emergencias.
  • POLÍTICAS Y PLANES

  • Revisar el plan estratégico del Comité de Discapacidad en Emergencia e integración al plan nacional del Sistema Nacional de Gestión de Riesgos (SINAGER).
  • Desarrollar tres talleres nacionales para el desarrollo del Plan interinstitucional de protección de la niñez con discapacidad en emergencias.
  • Desarrollar dos ejercicios de monitoreo participativo sobre la implementación de las Normas para la inclusión, protección y atención de personas con discapacidades en la preparación y respuesta (Set de indicadores definidos por UNICEF).
  • IV. PRODUCTOS ESPERADOS

  • Plan de trabajo revisado y ajustado con la participación del Comité de discapacidad en Emergencias.
  • Plan estratégico y de seguimiento a la implementación de las Normas para la Inclusión, Protección y Atención de personas con Discapacidad en la Preparación y Respuesta a Emergencias y Desastres desarrollado participativamente.
  • Plan interinstitucional de protección de la niñez con discapacidad en emergencias desarrollado participativamente.
  • Ejecución del plan de formación continua sobre las Normas para la inclusión, protección y atención de las personas con discapacidad en las emergencias y desastres, a nivel nacional, regional y local.
  • Documento de análisis de situación y participación de niños y adolescentes con discapacidad de emergencias. (Documento metodológico, desarrollo de taller participativo, sistematización).
  • Documento final de proceso de adaptación, lecciones aprendidas y recomendaciones.
  • V. PERFIL REQUERIDO

    Formación académica

  • Profesional universitario en las áreas de ciencias sociales, de la educación o áreas afines.
  • Se valorarán los diplomados, cursos y la participación en eventos nacionales e internacionales en materia de gestión de riesgos, inclusión de población vulnerable, planificación de programas y proyectos.
  • Experiencia

  • Al menos 5 años de experiencia profesional relevante relacionada con el desarrollo de programas y proyectos en gestión de riesgos y la participación de población vulnerable.
  • Experiencia en procesos de planificación institucional y de proyectos.
  • Conocimiento de la institucionalidad del país, sus relaciones y funcionamiento.
  • Experiencia en investigación y preparación de informes analíticos por escrito de forma precisa, concisa y oportuna.
  • Experiencia en la organización, facilitación y sistematización de resultados.
  • Competencias

  • Habilidades de comunicación e interacción con actores diferentes.
  • Capacidad de trabajar en equipo y colaborativamente con otros socios.
  • Habilidades para la facilitación y manejo de procesos de formación.
  • Habilidades de análisis y síntesis cuantitativa y cualitativa de información.
  • Organización, responsabilidad y compromiso en la entrega de productos, en tiempo y en calidad.
  • Excelente dominio oral y escrito del idioma español.
  • Nivel intermedio del idioma inglés
  • VI. CRITERIOS DE SELECCIÓN

    La selección del consultor/consultora se hará basada en los siguientes aspectos y ponderaciones

  • Formación académica (15%)

  • Experiencia del consultor (15%). El consultor deberá presentar las evidencias de los trabajos y funciones realizadas en el currículo vitae.

  • Propuesta técnica (40%) que deberá incluir:

  • Metodología detallada para el desarrollo de las actividades y productos descritos en la sección III y IV, de este documento.
  • Explicación de cómo se garantizará la calidad de los resultados intermedios en el ciclo de desarrollo e implementación.
  • Descripción de la forma en que el/la consultora establecerá los mecanismos de coordinación con los actores involucrados.
  • Cronograma preliminar de ejecución.
  • Oferta económica (30%) que deberá incluir:

  • Honorarios profesionales
  • Gastos por la realización de trabajo de campo (Incluidos hospedaje, alimentación, traslados y demás gastos asociados)
  • ** La propuesta técnica y económica deben de ser entregados en documentos físicos o electrónicos separados.

    VII. DURACIÓN Y FECHAS ESTIMADAS DEL CONTRATO

    Seis (5) meses a partir de la firma del contrato.

    VIII. LUGAR DE TRABAJO

    A. Lugar de desarrollo de la consultoría:

    La consultoría se desarrollará en la ciudad de Tegucigalpa. Los desplazamientos de la persona contratada dentro de la ciudad o fuera de esta, con relación al desarrollo de la consultoría, corren por su propia cuenta.

    B. Visitas a socios claves

    Se deberán prever todas las visitas necesarias a socios priorizados para realizar trabajo de recolección y consolidación de información. Todos los costos de movilización (hospedaje, alimentación, traslados y demás gastos asociados) deben ir incluidos en los costos de la propuesta financiera.

    C. Talleres

    De acuerdo al plan de formación y reuniones de trabajo técnico UNICEF cubrirá los gastos de acuerdo a las normas administrativas establecidas, esta programación deberá enviarse al menos 15 días antes de desarrollar dichos eventos.

    D. Seguros

    El consultor adquirirá sus propias pólizas de seguro para soporte de gastos médicos y/o de accidentes personales que le cubran estas eventualidades mientras dure el presente contrato. UNICEF no asume responsabilidad por algún accidente que el consultor pudiera sufrir, ya que este contrato no supone relación patronal de ningún tipo.

    E. Entrega de productos y/o reportes:

    El consultor entregará los productos y reportes acordados por medio electrónico, en español y a satisfacción de la supervisión de esta consultoría. Los gastos de emisión y entrega de estos productos/reportes, correrán por cuenta del consultor. La estructura de los informes se validará con la supervisión antes de desarrollar el contenido.

    F. Reserva de derechos de propiedad:

    Todos los documentos, materiales o productos de la presente consultoría son propiedad de UNICEF y no podrán ser utilizados por terceros sin su autorización.

    IX. HONORARIOS Y FORMA DE PAGO

  • El monto del contrato se establecerá de conformidad con la mejor propuesta técnica y financiera.
  • Sujeto a las condiciones establecidas en el contrato, los pagos se realizarán contra entrega de productos esperados definidos en el apartado IV a entera satisfacción de UNICEF. Todos los costos de movilización (hospedaje, alimentación, traslados y demás gastos asociados) deben ir incluidos en los costos de la propuesta financiera.
  • Los pagos se realizarán de conformidad a lo establecido en la propuesta financiera, teniendo en cuenta lo siguiente:

  • El primer pago no debe ser mayor al 20% del costo total de la consultoría.
  • El último pago no puede ser inferior al 20% del costo total de la consultoría.
  • X. APLICACIONES

    El/La interesada(o) en aplicar deben entregar lo siguiente:

  • Una carta de aplicación donde destaque el conocimiento, experiencia y competencias relevantes para el desarrollo de esta consultoría.
  • CV y Formulario P11 de Naciones Unidas
  • Una propuesta técnica según se detalla en la Sección VI.
  • Una oferta económica según se detalla en la Sección VI.
  • Interesados (as) favor enviar sus documentos de oferta a la dirección de correo electrónico: contratos_honduras@unicef.org para que su aplicación sea válida, con referencia al número y nombre de consultoría a la cual está aplicando.

    Favor notar que solamente serán contactados consultores que sean pre-seleccionados.

    [1] Vásquez, Armando. “La discapacidad en América Latina.” Discapacidad. Lo que todos debemos saber, Organización Panamericana de la Salud (2006).

    [2] Ibíd.

    [3] World Bank. “Disability in Latin America & the Caribbean – FACT SHEET” (2004).

    [4] Disability, natural disasters and emergency situations. United Nations Enable.

    [5] European Commission. “Central America & Mexico - ECHO FACTSHEET” (2016).


    How to apply:

    UNICEF is committed to diversity and inclusion within its workforce, and encourages qualified female and male candidates from all national, religious and ethnic backgrounds, including persons living with disabilities, to apply to become a part of our organization. To apply, click on the following link http://www.unicef.org/about/employ/?job=516836


    Viewing all articles
    Browse latest Browse all 2318

    Trending Articles



    <script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>