Quantcast
Channel: ReliefWeb - Jobs
Viewing all articles
Browse latest Browse all 2318

Honduras: Consultoria Para el Fortalecimiento de capacidades del personal y asociados de UNICEF sobre métodos cualitativos para recolección y análisis de datos para monitoreo programático.

$
0
0
Organization: UN Children's Fund
Country: Honduras
Closing date: 02 Oct 2018

I. ANTECEDENTES

En el año 2016 se aprobó el Documento de Programa de País (CPD por sus siglas en inglés) que define las líneas de cooperación del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) con Honduras para el período 2017-2021, en el que se tendrán enfoques de trabajo diferenciados pero complementarios a nivel central y local.

Una buena parte del financiamiento del Programa de País se obtiene del Proyecto ProNiñez que ha sido concebido para mejorar el cumplimiento de los derechos de la niñez y adolescencia a través de la instalación y fortalecimiento del Sistema de Garantías de Derechos de la Niñez y Adolescencia en Honduras. Por medio de la implementación de Proniñez se busca beneficiar a cerca de 900,000 mil niños, niñas y adolescentes de 37 municipios demostrativos de 7 departamentos del país (Comayagua, Copán, Cortés, Intibucá, Lempira, Santa Bárbara y Yoro) seleccionados por diferentes características de vulnerabilidad.

En el Programa de País existe una línea de cooperación dirigida a fortalecer las capacidades nacionales y subnacionales de monitoreo y evaluación, con especial atención en la definición y armonización de indicadores, consolidación de sistemas de información, desarrollo de capacidad de análisis y diseminación de información de manera amigable. Asimismo, parte de la estrategia del Programa de País consiste en el monitoreo continuo y evaluación de la implementación junto con los principales socios del Gobierno de Honduras y la Sociedad Civil por medio de la supervisión in situ de avances, identificación de obstáculos e identificación de acciones correctivas.

En consonancia con la estrategia señalada en el CPD, se han realizado diagnósticos para evaluar las capacidades en el nivel local en temas de gestión por resultados incluyendo las dimensiones de planificación, monitoreo y evaluación, entre otras. Los hallazgos muestran que aún existen brechas de capacidad pues se encontró que el 80% de las municipalidades no cuentan con mecanismos de registro y almacenamiento de datos para construir indicadores pertinentes a sus programas y de las municipalidades que sí cuentan con algún mecanismo de registro, únicamente el 14% cuentan con esta información disponible en formatos que promueven su uso por parte de los tomadores de decisión.

Lecciones aprendidas de experiencias anteriores en el proceso de implementación, también revelan que existen limitaciones en la gestión de los socios para la planificación y captura de información relativa a los indicadores que deben reportar para evidenciar el progreso en la obtención de los resultados plasmados en sus planes de trabajo o programas suscritos con UNICEF en el marco del Programa de País.

En base a esta evidencia, se ha determinado la necesidad de formar capacidades en métodos de monitoreo tanto en el staff de programa de UNICEF como en sus principales socios para brindarles herramientas por medio de las cuales puedan mejorar su planificación de monitoreo y cuenten con mecanismos de recolección de información más efectivos que les permitan mejorar su rendición de cuentas con evidencia rigurosa en cuanto a la obtención de resultados para la infancia.

II. OBJETIVO DE LA CONSULTORÍA

General

Diseñar e impartir un módulo de capacitación para personal técnico de programas, planificación y M&E, tanto de UNICEF como de sus principales asociados, sobre elementos teóricos y aplicaciones prácticas del uso de métodos cualitativos para el monitoreo y evaluación de resultados de programas/proyectos.

Específicos

  • Que los técnicos participantes comprendan los principales conceptos y generalidades de la aplicación de los métodos cualitativos de recolección y análisis de datos para el monitoreo de resultados de programas/proyectos.
  • Generar capacidades específicas en los participantes para el manejo de los métodos “Grupos Focales” “Cambio Mas Significativo” y “Mapeo Social”, sus principales conceptos, alcance, elementos para el diseño y tipos de indicadores que pueden ser aplicables a ser medidos con estos métodos.
  • Generar algunas herramientas como ejemplos prácticos que faciliten la aplicación de estos métodos a ciertos indicadores específicos del Programa de País (CPD) de UNICEF y el proyecto ProNiñez, de acuerdo con la identificación preliminar hecha en la nota conceptual de esta capacitación.
  • III. FUNCIONES Y/O RESPONSABILIDADES PRINCIPALES

  • Diseño de un módulo de capacitación con duración de 2 días completos (16 horas) para alrededor de 40 personas que describa contenidos y el proceso metodológico (buscando un balance de 60% práctica y 40% teoría)
  • Preparar presentaciones/recursos audiovisuales sobre cada una de las secciones del módulo y los materiales necesarios, entre ellos un cuaderno de trabajo para los participantes y un manual amigable que les guie en los principales pasos para la implementación de los métodos Grupos Focales, Cambio Mas Significativo y Mapeo Social.
  • Generar un set de herramientas ejemplificativas para la operacionalización de los indicadores del CPD que podrían ser medidos con estos métodos, de acuerdo con la nota conceptual de esta capacitación en su sección correspondiente al módulo de métodos cualitativos (adjunta).
  • Impartir el módulo de capacitación de acuerdo con el programa diseñado.
  • Preparar una ficha y mecanismo para evaluar el grado de adquisición de conocimientos por parte de los participantes, siendo ideal, tener un pre y post test.
  • Elaboración del informe final de sistematización del módulo de capacitación, que incluya el programa, los resultados de la evaluación a participantes y lecciones aprendidas de la experiencia.
  • IV. PRODUCTOS ESPERADOS

    Primer producto (Entregado durante la primera semana de inicio de la consultoría).

  • Documento con la propuesta aprobada de diseño conceptual y metodológico del módulo de capacitación, con duración de 2 días (16 horas) para alrededor de 40 participantes.
  • Segundo producto (Entregado antes del inicio de la capacitación):

  • Materiales para el desarrollo del módulo conforme al diseño (presentaciones, recursos audiovisuales, cuadernos de trabajo, manuales, otros)
  • Herramientas ejemplificativas para la operacionalización de los indicadores del Programa de País.
  • Tercer producto (Entregado dos semanas tras el inicio de la consultoría):

  • Desarrollo del módulo/taller de capacitación conforme al diseño aprobado
  • Cuarto Producto (Entregado una semana después de finalizada la capacitación).

  • Informe de sistematización del módulo, conteniendo:

  • Diseño metodológico y programa.
  • Descripción de los materiales y herramientas usados en la capacitación (y en adjunto los materiales)
  • Listado de participantes en la capacitación durante los 2 días.
  • Metodología y resultados de evaluación del módulo de capacitación.
  • Lecciones aprendidas y recomendaciones
  • Bibliografía usada para diseñar el módulo.
  • V. PERFIL REQUERIDO

    El (La) consultor (a) contratado (a) deberá contar como mínimo con las siguientes calificaciones:

  • Profesional universitario egresado de las carreras sociales como sociología, antropología, sociología, trabajo social etc. con experiencia en monitoreo de indicadores cualitativos.
  • Deseable con estudios de post grado en planificación, monitoreo y evaluación de proyectos.
  • Experiencia práctica de al menos 5 años aplicando métodos cualitativos de recolección de datos.
  • Al menos 5 años de experiencia en docencia o entrenamiento.
  • Experiencia en monitoreo y evaluación
  • Experiencia en el uso de los métodos Grupos Focales, Cambio Mas Significativo y Mapeo Social.
  • Habilidades/ Competencias:

  • Diseño de indicadores cualitativos e instrumentos de medición de programas y proyectos.
  • Transmisión de conocimientos de forma clara y con métodos pedagógicos.
  • Desarrollo de metodologías innovadoras para la facilitación de procesos formativos.
  • Manejo de herramientas tecnológicas.
  • Liderazgo, buenas relaciones humanas y manejo de grupos.
  • VI. CRITERIOS DE SELECCIÓN

    La selección del consultor/consultora se hará basada en los siguientes criterios y ponderaciones:

  • Formación académica = 25%
  • Experiencia profesional = 25%
  • Propuesta técnica = 25%
  • Propuesta Económica = 25%
  • La propuesta técnica deberá contener al menos los siguientes puntos:

  • Plan general con la descripción de cómo alcanzará los productos descritos en estos TdR
  • Guion metodológico esquemático de la capacitación a impartir.
  • Temas y bibliografía preliminar a usar para diseñar la capacitación
  • La propuesta económica deberá desglosarse de la siguiente manera:

  • Honorarios totales del consultor para completar todos los productos descritos.
  • Costos por movilización desde el exterior (boleto de transporte y viáticos para tres días) en caso de tratarse de un consultor que vive fuera del país.
  • ** UNICEF se hará cargo de los costos de impresión de materiales y contratación del lugar para impartir el módulo de capacitación.

    VII. FORMA DE PAGO

    Se realizará un solo pago por el 100% del monto de la consultoría contra entrega de los 4 productos establecidos en la sección IV de estos TdR a entera satisfacción de los supervisores del contrato.

    * Si el consultor seleccionado proviene del exterior, se podría considerar adelantar el monto correspondiente a boleto y viáticos para realizar el viaje a Tegucigalpa, dependiendo de las condiciones establecidas por el Consultor y contra entrega del primer producto estipulado en la sección IV de estos TdR.

    ** Si el consultor es nacional, el pago se realizará en moneda local contra entrega de Factura CAI

    VIII. DURACIÓN Y FECHAS ESTIMADAS DEL CONTRATRO

    El período establecido para alcanzar los productos establecidos en estos TdR será de 1 mes máximo a partir del inicio del contrato.

    IX. LUGAR DE TRABAJO

  • Lugar de desarrollo de la Consultoría:
  • La sede trabajo será en sede propia del consultor para la preparación y sistematización del módulo, la impartición se dará en la ciudad de Tegucigalpa, Honduras.

  • Viajes desde el exterior:
  • Si el consultor(a) seleccionado vive en el extranjero, deberá incluir en la propuesta económica el costo de su boleto aéreos ida y retorno del lugar de origen a Tegucigalpa y sus viáticos para estadía. El consultor(a) deberá gestionar directamente sus boletos, reserva de hotel y otros trámites administrativos o de visa, cuyos costos deberán incluirse como parte de su propuesta económica bajo el rubro de movilización desde el exterior.

  • Seguros:
  • El o la consultora adquirirá sus propias pólizas de seguro para soporte de gastos médicos y de accidentes personales que le cubran estas eventualidades mientras dure el presente contrato. UNICEF no asume responsabilidad por algún accidente que el consultor pudiera sufrir, ya que este contrato no supone relación patronal de ningún tipo.

  • Espacio y equipo de Oficina:
  • No se requerirá un espacio de oficina para esta consultoría. El consultor(ra) proveerá su propio equipo de cómputo y herramientas para su trabajo.

  • Entrega de productos y/o reportes:
  • La o el consultor entregará los productos e informes acordados por medio electrónico, en idioma español, los cuales deberán ser en consistencia a los productos enunciados en estos TdRs y entera satisfacción de UNICEF. Los gastos de emisión y entrega de estos productos/reportes/informes, correrán por cuenta del consultor(a).

  • Reserva de derechos de propiedad:
  • Todos los documentos, materiales o productos de la presente contratación son propiedad de UNICEF y no podrán ser utilizados por terceros sin su autorización.

    X. APLICACIONES

    El interesado(a) en aplicar a esta contratación debe entregar lo siguiente:

  • Una carta de aplicación donde destaque el conocimiento, experiencia y competencias relevantes para el desarrollo de esta consultoría (incluir enlaces a sitios web donde se acceda a las publicaciones de las iniciativas más recientes en las que haya participado relacionadas con esta consultoría. Si no están disponibles en línea, adjuntarlas a la aplicación).
  • Su hoja de vida actualizada y resumida a no más de 5 páginas.
  • Su P11 actualizado
  • Una propuesta técnica tal como se requiere en la sección VI de estos TdR.
  • Una oferta económica tal como se requiere en la sección VI de estos TdR
  • Candidatos (as) interesados (as) favor enviar sus documentos de oferta a la dirección de correo electrónico: contratos_honduras@unicef.org para que su aplicación sea válida, con referencia al número y nombre de consultoría a la cual está aplicando.

    Favor notar que solamente serán contactados (as) aquellos (as) candidatos (as) que sean pre- seleccionados (as.)


    How to apply:

    UNICEF is committed to diversity and inclusion within its workforce, and encourages qualified female and male candidates from all national, religious and ethnic backgrounds, including persons living with disabilities, to apply to become a part of our organization. To apply, click on the following link http://www.unicef.org/about/employ/?job=516387


    Viewing all articles
    Browse latest Browse all 2318

    Trending Articles



    <script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>