Country: Honduras
Closing date: 01 Sep 2018
I. ANTECEDENTES
En los últimos años, el fenómeno de las migraciones internacionales se ha visibilizado en la agenda pública de los gobiernos, organizaciones no gubernamentales, incluyendo las agencias del Sistema de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). En los países del Triángulo Norte y México, el problema adquirió características alarmantes. Si bien la migración con dirección hacia Estados Unidos existe desde hace décadas, en los últimos años se intensificó el flujo de migrantes y en particular de niños, niñas y adolescentes (NNA) que, solos o acompañados, emprenden el viaje hacia el norte.
Una gran cantidad de estos niños, jóvenes y familias enteras proceden de países como Honduras; caracterizados por altas tasas de homicidio, la existencia de pandillas y su práctica de reclutamiento de niños y adolescentes, la exclusión en el acceso a derechos básicos como la educación o la salud, y la imperiosa necesidad de viajar para reunirse con sus padres constituyen, entre otras variables, el escenario donde es tomada la decisión de migrar.
En 2014 se generó una crisis humanitaria como consecuencia de la migración irregular de niños y niñas hacia USA y México. En ese año 17,582 niños y niñas migrantes no acompañados fueron detenidos en la frontera sur de USA. De acuerdo al gobierno de Honduras en 2015 se registraron 8,377 casos de niños y niñas retornados, un poco más de la mitad (55.7%) del total de niños registrados eran adolescentes, seguido de los niños y niñas de 0 a 5 años (29.5%) y de los niños de 6 a 12 años (14.8%).
Informes oficiales del país reportan que el principal motivo de la migración de los niños y niñas retornados fue por razones económicas, en segundo lugar, se encuentran la reunificación familiar; y en tercer lugar, la “violencia o inseguridad”. Estos datos contrastan con los datos del ACNUR en su informe “Niños en Fuga” que revela que el 44% de los 98 niños hondureños desplazados entrevistados fueron amenazados o fueron víctimas de violencia por actores del crimen organizado.
Durante la crisis de niñez migrante a mediados del 2014, el Gobierno de Honduras hizo una declaratoria de emergencia mediante el Decreto Ejecutivo PCM 33-2014, que conllevó a UNICEF a brindar apoyo técnico especializado para la formación de agentes consulares, desarrollar un sistema de información sobre población migrante, impulsar el desarrollo de Protocolos para la Recepción y Atención de niñez migrante y para implementación de la metodología El Retorno de la Alegría, para recuperar emocionalmente a niños migrantes.
El Gobierno de Honduras adelanta una estrategia cuyo objetivo es establecer una ruta interinstitucional que coordine las acciones nacionales y locales en la atención integral de los niños, niñas y adolescentes no acompañados y las unidades familiares migrantes retornadas, a fin de reducir los índices de reincidencia migratoria. Pretende dar cumplimiento a los estándares internacionales en la materia, mejorando la recolección de datos útiles para la protección social de los derechos de los niños, niñas y adolescentes y homologar la información recabada; creando una red de protección y mecanismos de identificación y referencia para dar respuestas inmediatas; articulando esfuerzos con la sociedad civil y las estructuras comunitarias organizadas para asegurar la efectividad y sostenibilidad en la reinserción de los migrantes retornados en las comunidades; e implementando un sistema de monitoreo y seguimiento con análisis en tiempo real que facilite la toma de decisiones para la protección de los migrantes retornados.
El estado estableció una Comisión Interinstitucional para la Niñez Migrante presidida por la Primera Dama de la República y la Sub Secretaría para Asuntos Consulares y Migratorios perteneciente a la Secretaría de Relaciones Exteriores. La Dirección de Niñez, Adolescencia y Familia DINAF, ha asumido la coordinación técnica de los Centros de Recepción de Niñez Migrante: uno en San Pedro Sula para los niños que retornan desde Guatemala y México por vía terrestre (Centro Belén) y otro en Palmerola, Comayagua que se habilita para recibir unidades familiares que retornan por vía aérea, desde USA. Honduras también cuenta con dos sistemas de información nacionales, uno administrado por el CENNIS y el otro por la Secretaría de Relaciones Exteriores y Cooperación Internacional, CONMIGHO; y que generan reportes oficiales con frecuencia trimestral.
En 2014, con el acompañamiento de OIM y UNICEF, la Dirección de Niñez, Adolescencia y Familia (DINAF) y la Secretaría de Relaciones Exteriores y Cooperación Internacional (SRECI) elaboraron el “Protocolo de Protección, Repatriación, Recepción y Seguimiento de Niños y Niñas Migrantes”, el cual define el marco conceptual, jurídico, y procedimientos aplicables para asegurar la plena protección de la niñez migrante en las etapas de tránsito, destino, retorno y reintegración en sus comunidades de origen.
Sin embargo, una serie de reuniones con autoridades del gobierno, con redes de adolescentes migrantes retornados y con la red de consulados hondureños en el extranjero, han identificado debilidades conceptuales y de interpretación del Protocolo. Según análisis de la DINAF y UNICEF, requiere de una definición más clara de roles, competencias e responsabilidades, con flujogramas y formatos, a cada etapa de cada proceso. Debe incluir directrices específicas para la comunicación debida de su caso hacia los niños, niñas y adolescentes migrantes. Requiere de una herramienta apoyando autoridades en la determinación del interés superior del niño (la DINAF dispone un documento elaborado y validado, el cual se podría integrar al Protocolo). Se necesita una versión amigable del protocolo con información relevante para la niñez migrante en cada etapa del recorrido migratorio. Otra necesidad identificada por la DINAF y SRECI es la elaboración de un protocolo binacional entre Honduras y Guatemala, dejando para judicialización únicamente niños, niñas y adolescentes implicados en un delito o victimas trata. Además, unas debilidades al nivel del marco normativo nacional impiden la determinación del interés superior del niño y la niña, por lo cual se ve necesario en el proceso de revisión del Protocolo señalar dichas debilidades normativas y elaborar propuestas de reformas. Finalmente, se requiere de una serie de capacitaciones a la red de consulados hondureños, autoridades migratorias en las fronteras hondureñas, y personal de los centros de recepción de migrantes, para la plena aplicación del protocolo actualizado.
La realidad y las condiciones de vida de los niños, niñas y adolescentes hondureños afectados por la migración y el desplazamiento; constituye uno de los principales desafíos desde una perspectiva de derechos humanos y desarrollo humano (principalmente en las áreas de educación, salud y protección social), así como en materia de protección de refugiados y de derecho humanitario. Se trata de un reto que se amplía y agrava año tras año, cuantitativa y cualitativamente, afectando tanto a la actual como a las futuras generaciones de Honduras.
II. OBJETIVO DE LA CONSULTORÍA
Fortalecer la capacidad de las instituciones especializadas del Estado de Honduras para proteger a niños, niñas y adolescentes hondureños en su ruta migratoria.
III. FUNCIONES Y/O RESPONSABILIDADES PRINCIPALES
Facilitar el proceso consultivo de revisión del “Protocolo de Protección, Repatriación, Recepción y Seguimiento de Niños y Niñas Migrantes”, que incluya una definición clara de roles, competencias y responsabilidades de los actores y entidades, con flujogramas y formatos, de cada etapa del proceso, y directrices específicas para la comunicación debida de su caso hacia los niños, niñas y adolescentes migrantes. (12 semanas)
Identificar brechas en el marco jurídico nacional para la protección de niños y niñas durante el ciclo migratorio, con respecto a estándares internacionales, y elaborar propuestas de reformas (2 semanas)
Elaborar una herramienta para la determinación del interés superior del niño (2 semanas)
Elaboración de un protocolo binacional entre Honduras y Guatemala para la protección de niños, niñas y adolescentes hondureños migrantes en territorio guatemalteco, dejando para judicialización únicamente niños, niñas y adolescentes implicados en un delito o victimas trata. (4 semanas)
Capacitar a la red de consulados hondureños, autoridades migratorias en las fronteras hondureñas, y personal de los centros de recepción de migrantes, para la plena aplicación del Protocolo actualizado. (10 semanas)
IV. PRODUCTOS ESPERADOS
Análisis de brechas normativas en marco jurídico nacional para la protección de niños y niñas durante el ciclo migratorio, y propuestas de reformas.
“Protocolo de Protección, Repatriación, Recepción y Seguimiento de Niños y Niñas Migrantes ” actualizado.
Herramienta para la determinación del interés superior del niño en procesos migratorios.
Versión amigable del “Protocolo de Protección, Repatriación, Recepción y Seguimiento de Niños y Niñas Migrantes.”
Protocolo binacional entre Honduras y Guatemala para la protección de niños, niñas y adolescentes hondureños migrantes en territorio guatemalteco.
Nueve talleres de formación para la aplicación del Protocolo actualizado a:
a. Autoridades centrales de las instituciones claves (DINAF, SRECI, Instituto Nacional de Migración, Fuerza de Tarea de Migración) (1);
b. Red de consulados hondureños en Guatemala, México y USA (1)
c. Autoridades migratorias en las fronteras hondureñas y Oficinas Regionales de la DINAF en; Corinto (1), Agua Caliente (1), Florido (1), Las Manos (1) y en el Amatillo (1);
d. Personal del Centro Belén para familias y niñez migrante retornada (1);
e. Personal de las Unidades Municipales de Atención al Retornado (UMAR) (1).
Nota: Los gastos de alimentación, movilización, alojamiento de los participantes, y materiales para el desarrollo de estos talleres serán asumidos por UNICEF mediante convenio con las instituciones participantes.
V. PERFIL REQUERIDO
A. Formación:
B. Experiencia:
C. Competencias
VI. CRITERIOS DE SELECCIÓN
La selección del consultor/consultora se hará basada en los siguientes aspectos y ponderaciones
** La propuesta técnica y económica deben de ser entregados en documentos físicos o electrónicos separados.
VII. DURACIÓN Y FECHAS ESTIMADAS DEL CONTRATO
8 meses a partir de la firma del contrato.
VIII. INSTRUCCIONES ESPECIALES
a. Lugar de desarrollo de la Consultoría:
La consultoría se desarrollará en Tegucigalpa, con viajes a zonas afectadas por la migración de niños y sus familias, de acuerdo al plan de trabajo aprobado.
b. Visitas al campo:
Todos costos de movilización (hospedaje, alimentación, traslados y demás gastos asociados) a las diferentes zonas del país, deben ir incluidos en los costos de la propuesta financiera
c. Seguros:
El consultor adquirirá sus propias pólizas de seguro para soporte de gastos médicos y/o de accidentes personales que le cubran estas eventualidades mientras dure el presente contrato. UNICEF no asume responsabilidad por algún accidente que el consultor pudiera sufrir, ya que este contrato no supone relación patronal de ningún tipo.
d. Entrega de productos y reportes:
El consultor entregará los productos e informes acordados por medio electrónico, en idioma español y a satisfacción de la supervisión de esta consultoría. Los gastos de emisión y entrega de estos productos/reportes, correrán por cuenta del consultor.
e. Reserva de derechos de propiedad:
Todos los documentos, materiales o productos de la presente consultoría son propiedad de UNICEF y no podrán ser utilizados por terceros sin su autorización.
IX. HONORARIOS Y FORMA DE PAGO
El pago se realizará de acuerdo al cronograma presentado en la oferta económica; contra entrega de factura y con aceptación por escrito de los productos acordados a entera satisfacción del supervisor del contrato.
Condiciones:
X. APLICACIONES
El interesado en aplicar a esta consultoría debe entregar lo siguiente:
Una oferta económica deberá describirse basado en la sección IV de este documento. Deberá detallarse: honorarios, subcontrataciones, gastos de viajes y viáticos para la realización de esta consultoría.
Candidatos (as) interesados (as) favor enviar sus documentos de oferta a la dirección de correo electrónico: contratos_honduras@unicef.org para que su aplicación sea válida, con referencia al número y nombre de consultoría a la cual está aplicando.
Favor notar que solamente serán contactados (as) aquellos (as) candidatos (as) que sean pre- seleccionados (as).
How to apply:
UNICEF is committed to diversity and inclusion within its workforce, and encourages qualified female and male candidates from all national, religious and ethnic backgrounds, including persons living with disabilities, to apply to become a part of our organization. To apply, click on the following link http://www.unicef.org/about/employ/?job=515528