▪ ACERCA DE CLAC
La Coordinadora Latinoamericana y del Caribe de Pequeños Productores(as) y Trabajadores(as) de Comercio Justo (CLAC), es una Asociación constituida con personería jurídica en El Salvador, que agrupa a las Organizaciones de Pequeños(as) Productores(as) (OPP’s) y Organizaciones de Trabajadores(as) dentro del Comercio Justo. La CLAC está organizada en “Coordinadoras Nacionales” y “Redes”; las primeras agrupan a las organizaciones miembros de CLAC por país, mientras que las Redes de Producto, agrupan a las organizaciones por producto independientemente del país en el que se encuentren y la Red de Trabajadores(as), agrupa a las organizaciones de trabajadores(as) de los diferentes países. La misión de CLAC es no solamente representar a las organizaciones democráticamente organizadas, sino también velar por su fortalecimiento y desarrollo, asimismo facilitar asistencia a sus asociados, promocionar sus productos y valores, e incidir en instancias sociales, políticas y económicas. Las líneas estratégicas de trabajo de CLAC son: 1) Fortalecimiento Organizacional y Operativo de CLAC, 2) Promoción del Comercio Justo, sus valores y principios, 3) Fortalecimiento y Desarrollo de nuestras organizaciones miembro, 4) Crecimiento y vinculación con mercados existentes y nuevos, 5) Incidencia, 6) Ejes Transversales: Género, Cambio Climático, Soberanía Alimentaria, Protección Infantil, Inclusión de jóvenes, Sostenibilidad Ambiental y Buenas Prácticas Laborales.
• ACERCA DEL PROYECTO “TJF TCHIBO JOINT FORCES - HONDURAS”.
TGmbH y Fairtrade Alemania, en unión con Cafés Finos de Exportación S. de R. L. (CAFFEX) y Coordinadora Latinoamericana y del Caribe de Pequeños(as) Productores(as) y Trabajadores(as) de Comercio Justo (CLAC) se han unido en la estrategia Tchibo Joint Forces, para fortalecer las capacidades, infraestructura y operación de 3 Organizaciones de Pequeños(as) Productores(as) en Honduras. Las 3 cooperativas son PROBECA, COPRANIL y COCREBISTOL. El objetivo de esta alianza es colaborar para desarrollar su cadena de suministro más sostenible, a través de la mejora de los modos de vida y condiciones laborales de productores(as) y trabajadores(as) de café, garantizando a su vez una magnífica calidad de café. El propósito del proyecto apunta a mejorar los aspectos más críticos que en el pasado han impedido una cadena de suministro de café adecuada, tales como: procesos de producción de café de alta calidad, equipo, condiciones de trabajo y de vida de los recolectores y agricultores de café, iniciativas de protección infantil y la sensibilización sobre temas sociales y ambientales relevantes, como la inclusión de mujeres y jóvenes, entre otros. • Objetivo General: Contribuir a mejorar las condiciones socioeconómicas de pequeños(as) productores(as) hondureños(as) de café de comercio justo. • Propósito: Al finalizar el proyecto, las 3 OPPs participantes del proyecto Tchibo Joint Forces, mejoran sus condiciones de comercialización de café Fairtrade a través del fortalecimiento del tejido social entre: productores(as) y cortadores(as) de Café, la membrecía de sus organizaciones, las organizaciones y su comprador. • Resultado 1: Al finalizar el proyecto las 3 OPPs participantes mantienen y/o aumentan calidad con apariencia física y perfil de taza de su Café al disminuir el porcentaje de daño y porcentaje de fruto inmaduro durante cosecha y postcosecha, al mejorar las condiciones laborales brindar beneficios e incentivos a los cortadores(as) y contar con equipos para clasificación y pre-secado. • Resultado 2: Al final del proyecto se ha aumentado en 25% con referencia al año 1, el porcentaje de niños(as) hijos(as) de cortadores(as) menores de 10 años, que acuden a las guarderías a través de sensibilización a sus padres, incentivos acordados con las OPPs y la actualización de las políticas de protección infantil de las 3 OPPs participantes. • Resultado 3: Al finalizar el proyecto Tchibo Joint Forces las 3 OPPs participantes cuentan con condiciones favorables para promover la inclusión de mujeres y jóvenes. • Organizaciones participantes: COCREBISTOL, PROBECA Y COPRANIL Para ver el detalle del plan, así como sus indicadores por favor revisar el anexo 1.
▪ ACERCA DEL PUESTO.
CLAC busca un perfil que sea capaz de gestionar el proyecto de manera participativa, integrada, completa, ajustable y bien gobernada. Responsabilidad General: Responsable de la gestión eficiente y eficaz del proyecto.
Específicas: a. Gestión técnica del proyecto. Gestionar el alcance de manera proactiva y participativa. Identificar completamente las actividades necesarias para el éxito del proyecto. Administrar el cronograma general para garantizar que el trabajo esté a tiempo. Liderar la implementación del plan de monitoreo, evaluación y aprendizaje del proyecto. Realizar visitas de seguimiento y monitoreo a las diferentes zonas del proyecto. Identificar, comunicar, dar seguimiento y gestionar los incidentes y problemas que puedan surgir, así como a los riesgos del proyecto. Asegurarse de que los Resultados/Productos del proyecto sean de calidad aceptable y sostenible. Identificar si hay necesidad de cambios, cuándo se necesitan y el impacto de estos cambios en el Proyecto. Planificar y gestionar el presupuesto y los gastos del proyecto y asegurar el correcto uso de los fondos del proyecto. b. Gestionar adecuadamente a las partes interesadas. Comprender a las diferentes partes interesadas que participan en el proyecto. Desarrollar canales de comunicación con cada una de ellas y trabajar eficazmente con las organizaciones participantes para promover su empoderamiento y apropiación del proyecto. Identificar proactivamente y gestionar posibles conflictos entre las partes interesadas. Impulsar el proyecto (promover la aceptación) dentro y fuera de la organización. Motivar a los miembros del equipo de proyecto y de las organizaciones participantes a seguir voluntariamente la dirección y alcanzar metas. Proporcionar a los miembros del equipo retroalimentación oportuna y útil sobre el desempeño. Asegurar una buena gobernanza del proyecto motivando la participación de las partes interesadas en los comités gerenciales y operativos del proyecto. c. Otras. Velar por el cumplimiento de los acuerdos interinstitucionales en los que se enmarca este proyecto. Visibilizar los aprendizajes y logros del proyecto de acuerdo con los requerimientos del socio estratégico y la política institucional de CLAC. Contribuir a vincular el proyecto con iniciativas institucionales similares. Cumplir con las políticas y procedimientos de CLAC que correspondan.
Productos esperados Entre los productos esperados están:
Plan de Implementación de proyecto actualizado.
Notas de comunicación sobre logros del proyecto.
Planes y solicitudes de fondos trimestrales.
Reportes trimestrales programáticos y financieros.
Reporte anual del proyecto.
Reporte de cierre del proyecto.
- Requisitos
- Título universitario en trabajo social, pedagogía o ciencias sociales afines
- Experiencia comprobada mínima de 3 años en coordinación de proyectos de desarrollo
- Alta capacidad para la redacción de informes
- Manejo intermedio de Herramientas de Microsoft Office y tecnologías de comunicación: Skype – GoToMeeting
- Residencia cercana a zonas de trabajo en Ocotepeque o Copán, Honduras
- Experiencia trabajando con organizaciones de pequeños(as) productores(as) de café
- Conocimiento de temáticas relacionadas a la inclusión de género, jóvenes y protección infantil
- Manejo de metodología de gestión de proyectos de desarrollo (ProjectDPro)
- Conocimiento de los principios del Comercio Justo y estándares Fairtrade
How to apply:
▪ CONDICIONES DE CONTRATACION 1. Salario competitivo acorde a experiencia. 2. Gastos de movilización mensual para cubrir actividades relacionadas con su trabajo. 3. Aporte de ayuda económica para pago de pensión y de seguridad social.
Mayor información de los Términos de Referencia, por favor ingresar a este link
Interesado(a)s enviar su Hoja de Vida y Carta de Motivación detallando expectativa salarial vía electrónica a la dirección de correo: talentohumano@clac-comerciojusto.org hasta el 15 de enero de 2020.